domingo, 2 de enero de 2011

Pasear por Ocumare del Tuy, me llevo al Caribe con piratas



Al pasar, por las industrias de destilerías de Ocumare del tuy, recordé las siembras de caña de azúcar de los Valles del Tuy, atreves de una película vieja que obtuvo Juan Carrasco “Poeta del Tuy” y se encuentra en las páginas de Tucuy.com. Sentí gran curiosidad en cuanto a la historia del liquido virtuoso, muy conocido en el área caribeña como RON, es una bebida alcohólica a partir del jugo de caña, mediante fermentación, destilación, y envejecimiento en barricas de robles, y zaqui zaqui, gracias a su porosidad permiten que el ron 'respire', provocando cambios de oxidación complejos en su composición química, otorgándole color, aroma y sabor. El ron está determinado por una serie de condiciones, características y procesos de elaboración. Por ejemplo, el  sabor  puede depender de la calidad de la caña de azúcar, la melaza, el tipo de levaduras para la fermentación, el método de destilación y el proceso de añejamiento.
La curiosidad y la investigación me llevo a la historia de La Hacienda Manterola, Pampero, Casa de Tejas, El Sitio. Estas haciendas eran grandes productores de ganado vacuno y el cultivo del café, y luego, la caña de azúcar, traída de la India. Originándose así, los grandes ingenios azucareros, en los Valles del Tuy, regados por las frescas aguas del río.
Las familias trabajadoras Indios, negros y esclavos, van a agruparse en comunidades y comienza la mezcla, de las diferentes razas, el crecimiento de la población, genera la fundación de un pueblo, llamado San Diego del Tuy, en el año 1.683 Toponimo que cambio en el siglo XVIII a San Diego de Alcalá  de las sabanas  de Ocumare a 202 Mts de altitud en las riberas del Río Tuy. Esto demuestra, por un canal de riego, que recorre las aguas del río Tuy, dirección oeste para regar los cultivos de la caña de azúcar y otros. Este canal  fue construido en el año 1786 y recibe el nombre de la “Acequia”.
Como se procesa el ron: primero se exprime el jugo de la caña de azúcar con la ayuda de un trapiche; el jugo era almacenado en canecas de barro enterradas para su fermentación y, posteriormente, depositado en el alambique que lo transformaría en un alcohol aceitoso; luego este producto se vertía en cilindros fabricados con madera roja de zaqui zaqui o robles, provistos de una serie de filtros de carbón vegetal que purificaban el líquido; al cabo de este proceso se obtenía un alcohol apto para ser envejecido en pipas y toneles.
 La siembra de la caña se hace entre noviembre y mayo, y la luna en creciente influye para que las plantas crezcan un centímetro por día, que al cabo de un año sean cosechadas, y llevadas al trapiche para obtener la melaza y que de ella se haga alcohol. Para la transformación de la melaza en aguardiente transcurre un largo proceso de fermentación, y destilación. Entre el aguardiente y el ron, en barricas de roble blanco. Existe una temporada de añejamiento mínimo de dos años, establecido en las leyes. El licor se apropia de todas las características de la madera: el color, olor y cuerpo. Cada barril es ensamblado a mano, sin tachuelas ni pegamento que pudieran contaminar el licor, y esta confección garantiza una vida útil de tres llenados. Luego estos barriles son almacenados en bodegas cubiertas de hiedra por su cara exterior, para garantizar que la temperatura de adentro se mantenga en 28 grados centígrados
Su origen histórico indica, que es una planta originaria de la India, otros señalan que es de China, se expandió por Egipto en el año III D.C. Con el tiempo, los soldados de Alejandro Magno, produjeron "miel de caña" por evaporación en caliente del jugo de caña, un procedimiento que llegó de Bengala. Tres siglos después, los árabes destilaron la caña de azúcar, produciendo una bebida llamada Arad.
Los primeros canutos de caña salieron desde las Islas Canarias hacia las Antillas en el segundo viaje de Cristóbal Colón en 1493, entre la tripulación de a bordo se contaban varios cultivadores, que la sembraron en “La Española”, y que creció como hierba en todas las Antillas y en Brasil y en Enero de ese mismo año, el Almirante Colón escribió al rey de España, diciéndole: “Mi Señor, la caña de azúcar que plantamos está creciendo bien y con éxito”.
Los aborígenes junto a la cunyaya, o Trapiche de quijada, fue el primer instrumento empleado para extraer el jugo de caña o guarapo. Posteriormente, la mano de obra aborigen fue sustituida por los esclavos negros traídos de África, comercializados con tafia (Ron). Ya en el año 1539, en una Real Orden de Carlos V, solicitaba varios productos de la industria cañera, como azúcar blanco, cuajado y purificado, azúcar refinado, espumas, mieles y remieles extraídos por trapiches o molinos tirados por caballos y bueyes.
El padre Jean Baptiste Labat observó que los aborígenes, los negros y los pobladores de la isla fabricaban una bebida fuerte a partir del guarapo de caña, se le dio el nombre de tafia.
Fueron los piratas los primeros en llevar por las Antillas la tafia. Se les puede considerar los primeros "agentes comerciales". El ron fue también la bebida de los marineros, bucaneros y aventureros. La flota inglesa instituyó la asignación de una ración de ron a su tripulación en 1655 por un inglés, el Almirante Penn, estos recibieron raciones regulares hasta 1970. El ron era una moneda aceptada para la compra y venta de mercancías, tales como, marfil, abrigos de pieles, alimentos, tabaco, café, e incluso para la compra y venta de esclavos. Alrededor del 80 por ciento del producto era consumido en las colonias norteamericanas de Inglaterra y el resto era enviado a África.
Cuatro millones de hombres y mujeres fueron mercadeados bajo el sistema del trueque durante el siglo XVIII; razón suficiente para que Dave Broom, escritor e investigador del tema de los licores, afirme que el ron tiene una historia de desplazamientos e inmigración, que es la bebida que “anima a la risa y nos lanza al puro disfrute de la vida” nació “rodeada de dolor”.
La palabra ron se menciona por primera vez en 1650, en documentos de Barbados, donde los colonos ingleses iniciaron la elaboración 20 años antes. Se le llamaba kill-devil, que en inglés significa “mata-diablo” o rumbellion, una palabra de Devonshire, Inglaterra, que significa “gran bullicio”, nombre que se le daba a las fiestas que los piratas celebraban después de haber obtenido grandes tesoros en sus incursiones en el Caribe.
Ya en 1667 se le llamaba simplemente rum, que tal vez se deriva de rumbeillon o quizá de la última sílaba del nombre científico de la caña de azúcar, Saccharum officinarum. Del vocablo inglés rum provienen la palabra francesa rhum y la española ron. “No existe la más mínima duda decía Lord Byron de que nada calma el espíritu como el ron y la religión verdadera”.
En 1791, como consecuencia de la revuelta de los esclavos en Haití, que motivaron la destrucción de los ingenios azucareros, Cuba, que contaba con 300,000 habitantes, se convirtió en el monopolio de las exportaciones de azúcar hacia Europa.
El ron es la bebida nacional de República Dominicana y uno de sus productos más reconocidos a nivel internacional. Históricamente, el apellido más antiguo del ron dominicano es Bermúdez, ya que uno de los primeros acompañantes de Cristóbal Colón, quien trajo la caña de azúcar, fue Don Diego Bermúdez.
Por su parte, la familia Brugal lleva elaborando rones desde 1880, cuando Andrés Brugal Montaner, ciudadano español que había emigrado a Santiago de Cuba, decidió trasladarse hacia República Dominicana y establecerse definitivamente en Puerto Plata. Brugal comenzó a experimentar con mejores procesos de refinación y actualmente ofrece al mercado cinco variedades de ron, cada una de ellas con su propia personalidad y características.
En 1929, Julián Barceló, nacido en Mallorca, llegó a República Dominicana y fundó en la ciudad de Santo Domingo Barceló y Compañía. Desde entonces, esta empresa familiar ha crecido y se ha posicionado como una de las grandes exportadoras de ron.
En Venezuela, la caña de azúcar fue introducida en la primera mitad del siglo XVI, aunque no progresó de manera efectiva hasta el siglo XVIII. Pero aunque fue un trozo de Venezuela lo que Colón descubrió en su segunda travesía, esa espiga no floreció de inmediato en este país, Mientras en las islas del Caribe se comerciaba a un esclavo por mil litros de alcohol a principios del siglo XVIII, por esa misma fecha el libertador Simón Bolívar ratificaba su histórica Proclama de Abolición de la Esclavitud. Y a pesar de que en las colonias azucareras de Jamaica, Martinica y Barbados se comenzó a fabricar ron a mediados del siglo XVII, fue apenas en 1796 cuando el conde Martín Tovar y Blanco fundó Santa Teresa, la primera hacienda venezolana que pondría a funcionar una destilería de jugo de caña.  
En principio, el licor que resultaba de las destilerías, no se vendía, sino que era obsequiado a los socios de la destilería en botellones verdes de ocho litros o compartido con los visitantes que se hospedaban en La Capilla, este era el nombre que los peones daban a la casa en la que funcionaba la destilería, por la forma en que fueron construidos sus techos; y “beber encapillaos” fue el término que le otorgó el uso a la práctica de los negros de beber escondidos en La Capilla, sin el consentimiento del amo.
La excelencia del ron se debe a que en Venezuela todos los rones deben tener como mínimo dos años de añejamiento por disposiciones legales, mientras que en otros países el mínimo no pasa de los seis meses. Incluso el ron blanco es añejado y luego sometido a un proceso de blanqueo. En realidad, todos los países productores alegan que su ron es el mejor del mundo. Lo cierto es que se trata de una bebida con una calidad muy superior a la de sus inicios y seleccionar el mejor ron es cuestión de gustos.
A los venezolanos más prominentes suele vérseles con un vaso de whisky,no de ron,en la mano. Y sin embargo, paladares como el de Mikhail Gorbachev presidente de la Unión Soviética entre 1985 y 1999 y premio Nobel de la Paz de 1990, es el propietario de la barrica número 77, Rubén Blades cantantes de salsa, panameños, comparten la 72. Oscar Arias, ex presidente de Costa Rica y también Nobel de la Paz, es el dueño de la 76. Por 11 mil dólares, cada uno tiene derecho a disfrutar hasta de 300 botellas del licor entre otros esperan con ansia la producción de sus propias barricas en las bodegas de Venezuela pues los expertos afirman que el venezolano es el mejor ron del mundo.
El famoso pirata Francis Drake creó una combinación de aguardiente, azúcar, limón y hierbabuena, que llevó su apellido y se castellanizó como draque.
La Denominación de Origen, Ron de Venezuela fue publicada el 4 de noviembre de 2003 en el Boletín de la Propiedad Industrial No. 459. La existencia de factores geográficos y climáticos exaltan el valor de la producción del Ron venezolano, el cual redunda en calidad y reputación debido a las excepcionales características de las materias primas utilizadas, melazas extraídas de caña de azúcar producidas en el territorio venezolano. Las características propias de un país tropical como Venezuela, con tierras ricas y soleados vientos que mantienen un ritmo constante, y lluvias abundantes durante todo el año, favorecen el desarrollo de altas concentraciones de sacarosa en el tallo de la caña. Estas condiciones inciden de una manera significativa en el proceso de envejecimiento, en el cual el alcohol es capaz de envejecer 3 veces más rápido que en otros países, obteniéndose de estos alcoholes para los más finos y exquisitos rones, los cuales poseen características únicas.

El maestro ronero Andrés Colmenares, en la legendaria planta de Ocumare del Tuy, origen de grandes rones de Venezuela, entre ellos Pampero y Estelar, hoy día modernizada y dirigida por el Complejo Licorero Ponche Crema, la planta Ocumare es la mayor del sector licorero venezolano. Desplegada sobre 32 hectáreas, cuenta con seis grandes bodegas de añejamiento con capacidad para 156.000 barricas de roble americano.

Cocteles Venezolanos, de acuerdo a la Asociación Venezolana de Barman en competencias anuales.
Primer certamen: 1959
DIABLO DE YARE
En vaso mesclador con hielo
1/8 de Coantreau
1/8 de Marrasquino
2/8 de Noill Prat
4/8 de Ginebra Pampero
Refrescar y servir en copa de coctel. Agregar 10 gotas de Cherry Brandy
Recubrir la parte superior con 10grs. De Ron Pampero Carta Blanca mezclado con rojo cereza al Marrasquino.
Decorar con corteza de naranja, incrustada en el borde previamente humedecida en ron y encendida con fósforos de madera.
Creador: José del Carmen Loaiza.

Segundo certamen: 1961
BUEN VIAJE
En coctelera
1/5 de jugo de Toronja Pampero
3/5 de Ginebra Pampero
1/5 de Vainilla Bols
Golpe de jarabe de Granadina
Batir; servir en copa de coctel
Creador: Pedro Pablo Salazar

Tercer certamen: 1962
STICTIP
En coctelera
3/6 de Ginebra Gordon
2/6 de Kalua
1/6 de Marrasquino Bols
Batir; servir en copa de coctel con el borde escarchado
Decoración: una cereza roja, incrustada en el borde.
Creador: Joaquín Grau
Fuentes de investigación documental:
Los secretos de un barman
Franco Calore y Fortunato Brown 1987

Sabanas de Ocumare
Ramón Arnoldo Ramos Fagúndez 

WWW.CONAPRI.ORG.: Consejo Nacional de Promociones de Inversiones

No hay comentarios:

Publicar un comentario